OCTUBRE: YOPARA

El término procede del guaraní y significa literalmente mezclado o mezcla.
Para los guaraníes, octubre es un mes de pocas cosechas y donde escasean alimentos. Los aborígenes notaban que en la época en que florecían los lapachos, disminuían las reservas de alimento, ya que no había frutos que recoger en el monte y los animales estaban muy flacos por la salida del invierno, y la agricultura que hacían como ser maíz, mandioca, batata, recién se sembraban a partir de allí.
Según dicta la tradición guaraní, el primer día de octubre llega el "Caraí", un duende maléfico que visita las casas y las comunidades y, en donde ve pobreza, el duende se queda trayendo aún más miseria. Mientras que en la casa en que se cocina yopará, el Caraí Octubre no se queda.
En esta región, donde la mitología guaraní sigue vigente y marca los ritos cotidianos, como la caña con ruda que se toma el 1 de agosto para alejar las pestes, el yopará que se cocina el primero de octubre, serviría para atraer los duendes de la abundancia, augurar buenas cosechas y que no falte el pan.
Originariamente, el yopará se hacía con carne seca (charque) y a veces se le agregaba mandioca o batata, pero los elementos imprescindibles son los porotos y el maíz.
Yopará
Ingredientes:
1/2 kg. de porotos negros y colorados
1/2 kg. de maíz blanco
1/2 kg. de zapallo
2 cebollas
½ Kg de charque o carne asada
1/2 taza de cebollita de verdeo picada
1 cucharadita de orégano seco
Sal
1 cucharada de aceite
Preparación:
remojar el maíz y los porotos en recipientes separados por espacio de cuatro horas, y hervirlos sin sal.
Freír la cebolla picada en el aceite, agregar el zapallo cortado en trozo. Después agregar el maíz y los porotos con el agua de cocción. Condimentar con el orégano y la cebollita.
Comentarios de Facebook (0)